*Fotografía: ©ONUMujeresMéxico/ArielSilva
Situación actual
De acuerdo con las estimaciones del Foro Económico Mundial y su Índice Global de la Brecha de Género, la brecha global de género se cerrará en 132 años. i
De acuerdo con la UNESCO, a nivel global existen 773 millones de personas adultas analfabetas, de las cuales una tercera parte son hombres y dos terceras partes son mujeres. ii
La carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que realizan las mujeres es 2.6 veces mayor que la que asumen los hombres. iii
Las mujeres ocupan el 19.7% de los puestos en los consejos directivos a nivel mundial, pero solo el 6.7% de las posiciones de presidenta del consejo y 5% de los puestos de CEO. iv
Proyectando las tendencias actuales en el futuro, la brecha de género en la región se cerrará en 67 años. v
La tasa de participación laboral de las mujeres es de 53%, mientras que la de los hombres es de 77%. vi
27.8% de las mujeres de 15 años y más no contaba con ingresos propios, en comparación con el 2% de los hombres vii
En América Latina y el Caribe, alrededor de 11 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las cuales el 93% son mujeres. viii
La tasa de alfabetización en adultos (15 años o más) en América Latina y el Caribe es 94.5%. Para las mujeres es de 94.1% y para los hombres es 94.9%. ix
El 73% de las PyMEs lideradas por mujeres en la región no tienen acceso a servicios financieros. x
En América Latina y el Caribe sólo 49% de las mujeres tienen una cuenta bancaria en comparación con 54% de los hombres. xi
Sólo 4.2% de los puestos de director ejecutivo o CEO son ocupados por mujeres. xii
En México, la tasa de participación de las mujeres es de 45.1% en comparación con el 76.5% de los hombres. xiii
43.9% de la población en México vive en situación de pobreza. De esta población en situación de pobreza, el 52.2% son mujeres. xiv
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, de la población de 12 años y más, 6 de cada 10 personas que no saben leer ni escribir son mujeres y la desigualdad se acentúa si son personas que hablan una lengua indígena (35% hombres, 65% mujeres). xv
En México, de acuerdo con estimaciones de la OCDE, la brecha salarial entre hombres y mujeres para 2020 fue de 12.5%. xvi
Las mujeres dedican en promedio 39.7 horas a la semana a realizar trabajo doméstico y de cuidados en los hogares, mientras que los hombres solo 15.2 horas, una diferencia de casi 25 horas. xvii
En 2020 el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.4 billones de pesos, equivalente a 27.6% del PIB del país. xviii
A nivel nacional, 61.9% de las mujeres cuenta con algún producto financiero formal en comparación con 74.3% de los hombres. Esto corresponde a una brecha de 12.4 puntos porcentuales. xix
De acuerdo con un estudio de Deloitte, en México, las mujeres ocupan el 9.7% de los puestos en los consejos directivos, pero solo el 4.8% de las posiciones de presidenta del consejo y 1.7% de los puestos de CEO. xx
[i] World Economic Forum (2022), The Global Gender Gap Report. Disponible en https://www.weforum.org/reports/global-gender-gap-report-2022
[ii] UNESCO. Documento de referencia sobre “La alfabetización de jóvenes y adultos en tiempos de la COVID-19: impactos y revelaciones”. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374187
[iii] ONU Mujeres (2018). Hacer las promesas realidad. Disponible en https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2018/2/gender-equality-in-the-2030-agenda-for-sustainable-development-2018
[iv] Deloitte Women in the Boardroom: A Global Perspective, Seventh Edition (2022). https://www2.deloitte.com/sg/en/pages/risk/articles/women-in-the-boardroom-global-perspective-seventh-edition.html
[v] World Economic Forum (2022), The Global Gender Gap Report. Disponible en https://www.weforum.org/reports/global-gender-gap-report-2022.
[vi] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2020. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020
[vii] CEPAL. Observatorio para la Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Consultado en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/poblacion-sin-ingresos-propios-sexo
[viii] CEPAL (2020), La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes (LC/CRM.14/3), Santiago. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45032-la-autonomia-mujeres-escenarios-economicos-cambiantes
[ix] Banco Mundial (2020). Disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.ADT.LITR.ZS?view=chart
[x] IDB Invest (2019). Gender+Finance https://www.idbinvest.org/en/publications/report-gender-lens-investing-how-finance-can-accelerate-gender-equality-latin-america
[xi] CAF (2018). En América Latina los productos financieros no están pensados para las mujeres. Disponible en https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2018/03/en-america-latina-los-productos-financieros-no-estan-pensados-para-las-mujeres/#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el,seg%C3%BAn%20datos%20del%20Banco%20Mundial.
[xii] OIT (2017). La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso en América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actemp/downloads/events/2017/lima_conf/wibm_fullreport_2017_sp.pdf
[xiii] Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo – Indicadores estratégicos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2022. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html#Tabulados
[xiv] CONEVAL (2020). Sistema de indicadores sobre pobreza y género, 2016-2020. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2020.aspx
[xv] INEGI Censo de Población y Vivienda 2020. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados
[xvi] Gender wage gap (indicator). OECD. 2020. Disponible en: https://data.oecd.org/earnwage/gender-wage-gap.htm
[xvii] INEGI (2019). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/default.html
[xviii] INEGI (2020). Cuenta satélite del Trabajo no remunerado de los hogares de México 2020. Disponible en
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/tnrh/cstnrh2020.pdf
[xix] INEGI (2021). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enif/ENIF21.pdf
[xx] Deloitte Women in the Boardroom: A Global Perspective, Seventh Edition (2022). https://www2.deloitte.com/sg/en/pages/risk/articles/women-in-the-boardroom-global-perspective-seventh-edition.html
Situación actual
La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral es del 55%, comparada con 78% de los hombres. 1
En países con salarios bajos, alrededor del 92.1% de las mujeres se emplean en la economía informal, en comparación con el 87.5% de hombres. 2
Las mujeres de 25 a 34 años tienen 25% más de probabilidades que los hombres de vivir en la pobreza extrema. 3
En promedio, a las mujeres se les paga aproximadamente un 20% menos que hombres. 4
Globalmente, 1 mujer asalariada de cada 25 es una trabajadora doméstica. 5
A nivel global, los efectos de socioeconómicos de la pandemia afectan desproporcionadamente a las mujeres. En las economías en desarrollo, la gran mayoría del empleo femenino (70%) se encuentra en la economía informal, con pocas protecciones contra el despido y acceso limitado a la protección social. 6
En 2017, la tasa de participación laboral de las mujeres era de 50.2%, comparada con 74.4% de los hombres. 7
La tasa de empleo informal de América Latina y el Caribe, excluyendo el sector agrícola es de 51.8% para las mujeres, comparado con el 46.8% para los hombres. 8
En promedio, el 51.8% de las mujeres de la región están ocupadas en sectores de baja productividad y, de estas, el 82.2% no están afiliadas o no cotizan en un sistema de pensiones. 9
Sólo 49% de las mujeres tienen una cuenta bancaria en comparación con 54% de los hombres. 10
Para las personas asalariadas urbanas de 20 a 49 años que trabajan en forma remunerada 35 horas o más por semana, el ingreso promedio de las mujeres es solo el 83.9% de lo que reciben los hombres. 11
Sólo 4.2% de los puestos de director ejecutivo o CEO son ocupados por mujeres. 12
Alrededor de 11 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las cuales el 93% son mujeres 13, con una sobrerrepresentación de mujeres indígenas, afrodescendientes, y migrantes. 14
Más del 77.5% de las mujeres empleadas en el sector del trabajo doméstico lo hacen en condiciones de informalidad. 15
34.2% del empleo formal y 24.6% del PIB de la región corresponde a sectores fuertemente afectados por la crisis derivada de la pandemia 16. La CEPAL estima que, 78% de las mujeres están ocupadas en cuatro sectores que se encuentran entre los más afectados por la crisis: a) Servicios sociales b) Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles c) servicios empresariales d) Transportes, almacenamiento y comunicaciones. 17
La participación económica de las mujeres en México es de 45%, comparada con el 77% de los hombres 18. Esta cifra es una de las más bajas de América Latina.
Durante 2019, la tasa de informalidad entre las mujeres fue de 57.3%, en comparación con el 55.7% para los hombres. 19
Alrededor de 16% de la población femenina realiza aportaciones a una institución de seguridad social, en comparación con 28.3% de la población masculina 20.
En México, la brecha salarial entre hombres y mujeres para 2019 fue de 18.8%. 21
7.5% de las personas integrantes de los consejos directivos de empresas son mujeres (92.5% de hombres). 22
14.6% de las empresas tienen a una mujer en la posición directiva más alta. 23
65% de las mujeres cuenta con algún producto financiero en comparación con 72% de los hombres. 24
Las mujeres mexicanas obtienen menos de la mitad de los títulos en educación superior en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), salvo en ciencias de la vida 25, lo cual puede repercutir en el desarrollo profesional de las mujeres y sus ingresos económicos, ya que estos campos ofrecen generalmente salarios más lucrativos que aquellas profesiones en las que predominan las mujeres.
En términos de violencia en el espacio laboral, el porcentaje de mujeres ocupadas que experimentó al menos un incidente de violencia o discriminación laboral durante el último año es de 22.5%, en donde 6.9% reportó haber padecido violencia física o sexual y 6.5% sufrió violencia emocional. 26
Las mujeres en México asumen en promedio 39 horas semanales de trabajo no remunerado, lo cual representa el triple de número de horas que asumen los hombres. 27
La estimación del valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados representa el 23.5% del PIB del país 28, lo cual refleja la contribución invisible de las mujeres y, a su vez, el impedimento de su integración al mundo laboral de manera igualitaria.
En México, 2.2 millones de personas están ocupadas en el trabajo doméstico remunerado, de las cuales, 90% son mujeres. 29
Durante la emergencia por la pandemia, entre marzo y mayo se perdieron 1,030,366 empleos, de los cuales 30.3% corresponden a empleos de mujeres. 30
En México, poco más de la mitad de las personas ocupadas en el sector de servicios (53%) son mujeres 31, uno de los sectores más afectados por la crisis derivada de la pandemia.
[1] World Economic Forum, 2020. The Global Gender Gap Report. Disponible en: https://es.weforum.org/reports/gender-gap-2020-report-100-years-pay-equality.
[2] ILO, Women and Men in the Informal Economy; A Statistical Picture, 3rd edition (Geneva, 2018). Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/publication/wcms_626831.pdf
[3] UN (n.d.). Women and Girls – Closing the Gender Gap. Disponible en https://www.un.org/en/un75/women_girls_closing_gender_gap
[4]ILO. Global Wage Report 2018/19: What lies behind gender pay gaps. Disponible en https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_650553/lang–en/index.htm
[5] ¿Quiénes son los trabajadores domésticos? OIT. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/domestic-workers/who/lang–es/index.htm
[6] UN (2020). Policy Brief: The Impact of COVID-19 on Women. Disponible en https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/04/policy-brief-the-impact-of-covid-19-on-women
[7] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2018. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018
[8] Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico (tercera edición) / Organización Internacional del Trabajo – Ginebra: OIT, 2018. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf
[9] CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina 2018. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018
[10] CAF (2018). En América Latina los productos financieros no están pensados para las mujeres. Disponible en https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2018/03/en-america-latina-los-productos-financieros-no-estan-pensados-para-las-mujeres/#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el,seg%C3%BAn%20datos%20del%20Banco%20Mundial.
[11] CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016), “XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe”, XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016, [en línea] <https://conferenciamujer.cepal.org/13/es.html>
[12] OIT (2017). La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso en América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actemp/downloads/events/2017/lima_conf/wibm_fullreport_2017_sp.pdf
[13] CEPAL (2020), La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes (LC/CRM.14/3), Santiago. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45032-la-autonomia-mujeres-escenarios-economicos-cambiantes
[14] Protección social del trabajo doméstico: tendencias y estadísticas. Departamento de Protección Social (SOCPRO) en colaboración con INWORK- OIT. 2016. 92 p.
[15] OIT (2016) Políticas de formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe. Ginebra.
[16] CEPAL (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45734-sectores-empresas-frente-al-covid-19-emergencia-reactivacion
[17] CEPAL (2020). Ante la mayor exposición de las mujeres, la CEPAL llama a los Estados a garantizar sus derechos en el marco de la pandemia del COVID-19. Disponible en https://www.cepal.org/es/comunicados/la-mayor-exposicion-mujeres-la-cepal-llama-estados-garantizar-sus-derechos-marco-la
[18] Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo – Indicadores estratégicos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2019. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html#Tabulados
[19] INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2019). Indicadores estratégicos.
[20] INEGI (2018). Comunicado de prensa núm. 668/18. Sexta edición de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS). Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/ENESS2018.pdf
[21] Gender wage gap (indicator). OECD. 2019. Disponible en: https://data.oecd.org/earnwage/gender-wage-gap.htm
[22] World Economic Forum (2020) The Global Gender Gap Report 2020. Disponible en: https://www.weforum.org/reports/gender-gap-2020-report-100-years-pay-equality
[23] Íbidem.
[24] INEGI (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/OtrTemEcon/ENIF2018.pdf
[25] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2018), Construir un México inclusivo: políticas y Buena Gobernanza para la Igualdad de Género, INMUJERES, Disponible en https://doi.org/10.1787/9789264300996-es
[26] ENDIREH, 2016. Disponible en: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/violencia_2016.pdf
[27] Inmujeres, cálculos a partir del INEGI-Inmujeres. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2014. Base de datos. Consultado en: https://sisproigualdad.inmujeres.gob.mx/public/index.html
[28] INEGI (2018). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México. Disponible en https://www.inegi.org.mx/temas/tnrh/
[29] INMUJERES (2020) COVID-19 y su impacto en números desde la perspectiva de género, a partir de INEGI. II Trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2019. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/543160/Covid19-cifrasPEG.pdf
[30] Cálculos con base en información del IMSS. Disponible en http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/cubos
[31] INEGI (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Tabulados básicos. Segundo trimestre 2019.